Nacido y el 5 de diciembre de 1905 en la Erdbergstrasse 103, Viena, 103 en el III distrito Geidorf - de los torneros y molineros…
Se inició en la industria de la motocicleta el 11 de abril de 1921 (tenía 16 años) hasta el 11 de septiembre de 1922, estuvo de aprendiz en la fábrica y se graduó el 11 de abril de 1924 en la fábrica LAG.
Posteriormente entró en la Escuela de Formación profesional de ingeniería eléctrica y mecatrónica (“Berufsschule für Elektrotechnik und Mechatronik” o ETM), con sede en Mollardgasse 87, Viena, obteniendo también excelentes calificaciones
Tras completar su aprendizaje, se unió al legendario Taller de Motocicletas y Oficina de Representación General de los ingleses CHATER-LEA, “Motorräder Gayer und Schardmüller” con sede en el distrito III, en Schimmelgasse 19. Allí profundizó su conocimiento de las motocicletas, cuyos conceptos básicos ya había aprendido en LAG y LANCO.
Pero otra vez en el desempleo fue cuando Alois Kosessnjk se preguntó cómo motorizar a las masas a pesar de la asfixiante pobreza que reinaba en aquellos años. Su idea era que primero tendría que ser una máquina liviana con 125 cc, y por supuesto debido a la simplicidad de su estructura ser una “Volksmotorrad” (motocicleta popular).
Kosessnjk, sin embargo, quería evitar comprar las caras piezas importadas de Alemania o Inglaterra. También rechazó el método de ensamblar motores, cajas de cambio y bastidores fabricados con piezas compradas
Según citaba el propio Alois “Sí, todo austriaco debería tener una motocicleta. Incluso con poco dinero, debería ser una máquina que todos deberían ser capaces de armarla…”
Su idea era que el kit y el manual de construcción se entregara a la compra de esta motocicleta; también diseñó un logotipo para su empresa: AOK (Alois Kosessnik, la “O”, probablemente debería simbolizar el círculo de la rueda).
Con inmensa tenacidad, persiguió su objetivo, dibujó y construyó moldes, realizando hasta la última pieza de acero ligero, terminando a finales de 1931 su primera motocicleta; aunque la horquilla de paralelogramos era comprada. La máquina tenía un silenciador de gran volumen, montado de forma elevada.
Alois Kosessnjk pronto tuvo los elementos necesarios para producir una corta serie. Pero nunca estaba satisfecho, constantemente mejoró su modelo, realizó extensas pruebas de conducción manejo, principalmente en los Alpes y perfeccionó el cilindro, la culata y la lubricación.
Finalmente, en 1938, consideró que la motocicleta estaba terminada y a punto de iniciar la producción en serie pero antes realizó el definitivo test, emprendiendo un viaje a Suiza con su hermano Gregor como pasajero, obteniendo excelentes resultados.
A su vuelta a Viena se encontró que por circunstancia de naturaleza política - invasión por las tropas alemanas – lo que condicionó que nadie estuviera interesado en adquirirla. Decidió desmontar la máquina, escondiéndola, sobreviviendo ilesa a la II Guerra Mundial.
Durante 1946 y 1947 Kosessnjk reconstruyó su motocicleta con un nuevo cilindro y sistema de lubricación, y emprendió de nuevo con su hija un largo viaje a la tierra de sus sueños, Suiza. De nuevo, la máquina corrió sin quejas sobre los pasos alpinos, a través de la lluvia, el barro y sobre caminos de grava.
Alois Kosessnjk solíó conducir su motocicleta habitualmente hasta su muerte en 1959, pero estos viajes se habían vuelto más tranquilos y más cortos. La producción de una serie estaba fuera de discusión. Había recurrido a la venta de sellos pero murió a la edad de cincuenta y cuatro años sin dar el sentido que merecía a su trabajo de toda la vida.
Durante décadas, la motocicleta fue olvidada. Pero su hija había guardado todo cuidadosamente en el sótano de su casa. Dibujos, documentos del vehículo y la máquina completa con todos los modelos y piezas moldeadas. Y así, esta pieza única de inventiva austriaca se encuentra hoy en el "Museo Austriaco de la Motocicleta".